Aplicación de foros de discusión como estrategia para incrementar competencias estadísticas en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0366Palabras clave:
Foros de discusión, estadística, medidas de resumen, educación universitariaResumen
El presente estudio analizó la eficacia de los foros de discusión como estrategia pedagógica para fortalecer competencias estadísticas en estudiantes universitarios. Se implementó un diseño cuasiexperimental con 60 participantes, distribuidos en un grupo experimental, que empleó foros virtuales en la plataforma Blackboard, y un grupo control, que continuó con metodologías tradicionales. Ambos grupos rindieron un pretest y un post-test para evaluar habilidades de interpretación, representación, cálculo, análisis y argumentación en estadística descriptiva. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y pruebas inferenciales (t de Student y Mann-Whitney). Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del grupo experimental en todas las dimensiones (por ejemplo, interpretación: 17.5 ± 1.2 frente a 14.3 ± 1.4; p < 0.01). Estos hallazgos evidencian que los foros de discusión contribuyen al desarrollo de juicio crítico y fundamentación, consolidando un aprendizaje cooperativo y significativo. Se concluye que esta estrategia constituye una herramienta valiosa para optimizar el rendimiento académico y la comprensión de conceptos estadísticos en la educación superior.
Descargas
Citas
Aliaga Meléndez, C. L., & Dávila Rojas, O. M. (2021). Plataforma Blackboard: Una herramienta para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. HAMUT’AY, 8(1), 42. https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2237 DOI: https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2237
Arias Loyola, M., Vergara-Perucich, J. F., & Vega-Rojas, N. (2023). Pedagogía crítica y aprendizaje-servicio en la universidad neoliberal. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 27(3). https://doi.org/10.1344/sn2023.27.38891 DOI: https://doi.org/10.1344/sn2023.27.38891
Bahamón, M. J., Javela, J. J., Vinaccia, S., Matar-Khalil, S., Cabezas-Corcione, A., & Cuesta, E. E. (2023). Risk and Protective Factors in Ecuadorian Adolescent Survivors of Suicide. Children, 10(3), 549. https://doi.org/10.3390/children10030549 DOI: https://doi.org/10.3390/children10030549
Bernal Párraga, A. P., Haro Cedeño, E. L., Reyes Amores, C. G., Arequipa Molina, A. D., Zamora Batioja, I. J., Sandoval Lloacana, M. Y., & Campoverde Duran, V. D. R. (2024). La Gamificación como Estrategia Pedagógica en la Educación Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6435–6465. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11834 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11834
Cuesta-Andaluz, E., Moreta-Herrera, R., Lascano-Arias, G., Pino-Falconí, M., & Moreno-Montero, E. (2025). Propiedades psicométricas del European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ) y el European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ) en una muestra de adolescentes del Ecuador. Suma Psicológica, 32(1), 54–64. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2025.v32.n1.6 DOI: https://doi.org/10.14349/sumapsi.2025.v32.n1.6
Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4).
García Villarroel, J. J. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. Orbis Tertius - UPAL, 5(10), 31–52. https://doi.org/10.59748/ot.v5i10.98 DOI: https://doi.org/10.59748/ot.v5i10.98
Gavilanes Sagñay, M. A., Yanza Chavez, W. G., Inca Falconi, A. F., Torres Guananga, G. P., & Sánchez Chávez, R. F. (2019). Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciencia Digital, 3(2.6). https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.575 DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.575
Hvorecky, J., & Korenova, L. (2023a). Quality of textbooks from the knowledge management perspective. Alteridad, 18(2), 273–284. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.10
Hvorecky, J., & Korenova, L. (2023b). Quality of textbooks from the knowledge management perspective. Alteridad, 18(2), 273–284. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.10 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.10
IBM Corp. (2019). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 26.0. 2019.
Lascano-Arias, G., Cuesta-Andaluz, E., & Espinosa-Pinos, C. A. (2025). Suicide Risk and Social Support in Young Ecuadorian Women Victims of Violence: A Psychosocial and Educational Analysis. Journal of Educational and Social Research, 15(4), 22. https://doi.org/10.36941/jesr-2025-0119 DOI: https://doi.org/10.36941/jesr-2025-0119
Loayza-Rivas, J. (2021). Actitudes hacia la investigación científica y estadística en estudiantes de Psicología. Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 8(2), 165–177. https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.6 DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.6
Mendes, R. A., Loxton, N. J., Browning, N. G., & Lawrence, R. K. (2025). The Effect of Psychological Interventions on Statistics Anxiety, Statistics Self-Efficacy, and Attitudes Toward Statistics in University Students: A Systematic Review. Educational Psychology Review, 37(1), 3. https://doi.org/10.1007/s10648-024-09979-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-024-09979-7
Mora Guevara, K. A., Ojeda Ojeda, J. J., Villafuerte Cordova, M. L., & López Nieves, M. J. (2024). Integración de TICS en la enseñanza de factorización para mejorar la comprensión y práctica estudiantil en matemáticas. Reincisol., 3(6), 2556–2579. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)2556-2579 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)2556-2579
Moreta-Herrera, R., Jadán-Guerrero, J., Gordón-Villalba, P., Mayorga-Lascano, M., Shugulí-Zambrano, C., Caycho-Rodríguez, T., Cuesta-Andaluz, E., & Larzabal-Fernández, A. (2025). Satisfaction with Life and Suicidal Ideation Among Ecuadorian University Students: A Network Analysis. International Journal of Applied Positive Psychology, 10(3), 47. https://doi.org/10.1007/s41042-025-00242-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s41042-025-00242-0
Moscoso Paucarchuco, K. M., Beraún Espíritu, M. M., Nieva Villegas, M. A., & Sandoval Trigos, J. C. (2021). Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes universitarios: una mirada desde la educación no presencial. In Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes universitarios: una mirada desde la educación no presencial. https://doi.org/10.51736/eta2021tu4 DOI: https://doi.org/10.51736/ETA2021TU4
Pineda Ballesteros, E., Darder Mesquida, A., & Salinas Ibáñez, J. M. (2024). Modelo pedagógico para la educación a distancia mediada virtualmente con una perspectiva de distancia transaccional. Revista de Educación a Distancia (RED), 24(77). https://doi.org/10.6018/red.557441 DOI: https://doi.org/10.6018/red.557441
Quinzo Guevara, J. I. Q. G., Zamora Farias, A. D., Paredes Mena, G. F., Trujillo Ibarra, E. J., & Muriel Sánchez, O. A. (2023). Incidencia del ABP en el Aprendizaje de las Matemáticas en alumnos de tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Santa Rosa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 112–139. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7616 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7616
Ruiz, L. (2019). ¿Qué es el diseño de investigación y cómo se realiza? In Psicología y Mente.
Ruz, F., Molina-Portillo, E., & Contreras, J. M. (2022). Escala de actitudes hacia la estadística descriptiva y su enseñanza para profesores de matemáticas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 26(1). https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.9470 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.9470
Sapatanga-Villavicencio, D. M., & Cárdenas-Cordero, N. M. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3). https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1317 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1317
Severino-González, P., Sarmiento-Peralta, G., Guerrero-Miranda, M., & Calderón-Morales, W. (2024). Voluntad e interés del estudiante universitario: el vínculo entre la motivación en la investigación y la responsabilidad social universitaria. Formación Universitaria, 17(5), 47–56. https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000400047 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000400047
Tabachnick, B. G., Fidell, L. S., & Ullman, J. B. (2018). Using Multivariate Statistics (7th ed.). Boston, MA: Pearson, 7th editio.
Vargas Moreno, J. G., & Macea-Anaya, M. (2024). Uso de las TIC para Fortalecer la Resiliencia Académica en Estudiantes de Media: Un Modelo Didáctico en Soacha, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 14117–14146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14998 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14998
Zevallos Vera, E. J., Vilchez Inga, C., Palacios Huaraca, C. R., Garay Santisteban, J. S., Asnate Salazar, E. J., & Pajuelo Villarreal, R. del P. M. (2023). Cursos masivos abiertos MOOC y su influencia en los tipos de aprendizaje. https://doi.org/10.31219/osf.io/kbnw9 DOI: https://doi.org/10.31219/osf.io/kbnw9
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucila Osorio Mauricio, Milagros Catalina Flores Chinte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.