Quality higher education: significance and impacts with a perspective of innovation and sustainability
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0357Keywords:
Quality, internal quality assurance, quality culture, continuous improvement, sustainabilityAbstract
Higher Education Institutions in countries take on the challenge of continuing to advance in the management of their main university training processes. This could not materialize if they move away from innovative perspectives, approaches and conceptions that promote a culture of quality in university communities as a result of such work. Universities currently focus their management to achieve greater emphasis in their processes and substantive functions, as well as to promote the required impact. Society values the prevailing need for institutions to be accountable for their management, taking into account the processes and contributions they make, as well as the services they provide with the highest quality standards required. The use of theoretical, empirical and statistical-mathematical methods made it possible to systematize learning and good evaluation practices. The objective is to reveal the main results obtained in quality management for the year 2024 as an expression of this culture at Universidad de Oriente. This research reveals the leading role of this university of Excellence, which allows it to fulfill its social mandate, from increasing the levels of quality certification, and in this way, contributes to strengthening a more relevant, prosperous and sustainable Higher Education.
Downloads
References
Addine Fernández, F.; García Batista, G. (2017). Investigación y aprendizajes en los procesos de evaluación y acreditación de las Instituciones de Educación Superior cubanas. Congreso Internacional de Universidad 2018. La Habana. Cuba.
Addine Fernández, F., Noda Hernández, M.E., García Batista, G.A., & Ávila Álvarez, J.C. (2020). Aprendizajes obtenidos en los procesos de autoevaluación y evaluación externa a las instituciones de educación superior cubanas. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300007&lng=es&tlng=es.
Addine Fernández, F.; García Batista, G. (2020). Evaluación de impacto de los resultados científicos, desarrollo sostenible y calidad de los procesos universitarios. 12 Congreso Internacional Universidad 2020. La Habana, 2020.X- Taller de Evaluación de la Calidad y Acreditación en la Educación Superior. CAL- 071; http://www.congresouniversidad.cu/x- taller-internacional-de-evaluacion-de-la-calidad-y-acreditacion-en-la-educacion- superior
Alberto Manuel, N. (2021). Gestión de la calidad del proceso de formación de los estudiantes en la carrera Ciencias de la Educación. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación (En soporte digital).
Bandera Sosa, L., Vergara Vera, I., Abad Araujo, J.C., y Senú González, I. (2021). Caracterización de la gestión académica en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Maestro Y Sociedad, 18(2), p. 757-769. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5373
Bonne, et.al. en el artículo (2016). Pensar la mejora Educativa o el Camino a la Transformación: Una Experiencia Cubana en la Evaluación de los Procesos Educativos” Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 2(1), 10. https://doi.org/10.34070/rif.v2i1.28
Castillo Rodríguez, M.M.; Ferrer Vicente, M., Pérez Matos, R.W. (2022). La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo metodológico. Revista Cognosis 7(2):137-146, DOI:10.33936/cognosis.v7i2.4821.
Colectivo de autores (2017). Educación Superior y Sociedad (ESS).Colección 25.º Aniversario. En Presentación María José Lemaitre
Delgado Saeteros, E. Z., Lema Cachinell, B. M., Lema Cachinell, A. N., Senú González, I., & Bonne Galí, M. N. (2024). Gestión por la calidad: Una perspectiva integral de la educación superior para el desarrollo sostenible. ACVENISPROH Académico. https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0048
Delgado Saeteros, E. Z., Lema Cachinell, B. M., Lema Cachinell, A. N., & Senú González, I. (2024). Gestión por la calidad: Sistematización, Transformación y Sostenibilidad ACVENISPROH Académico. https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0047
Espí Lacomba, N. (2012). “El papel de las agencias de evaluación y acreditación en el reconocimiento mutuo de títulos en América Latina y el Caribe”. IV Taller internacional sobre Evaluación y Acreditación en la Educación Superior, UNIV 2012, La Habana.
Gallegos Macías, M.R., Galarza López, J., & Almuiñas Rivero, J.L. (2022). Los sistemas de información como sustento a la gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(49), 137-149. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1866
García, T., Bonne, N., Rivas, O. R; Oliveros, E. (2018). El observatorio para la gestión de la calidad en la Universidad de Oriente. 11no. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2018”. La Habana, Cuba.
González Díaz, Y., Senú González, I., & Cambara-González, D. (2023). Sistema de evaluación de impactos de un programa de Doctorado en Ingeniería Química. Tecnología Química, 43(3), 437-452. Epub 30 de octubre de 2023. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852023000300437&lng=es&tlng=es.
Rojas Gordillo, M.M., Ramos Rojas, M. N., Condori Chávez, J., & Delgado Ramos, R. (2023). Hacia la calidad educativa en educación superior: gestión para el aseguramiento de la calidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1335-1350. Epub 06 de abril de 2023.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.595
Jaramillo Bazurto, N. V. & Tomalá Chavarría, M. D. (2024). Evaluación de calidad para la acreditación educativa. Revista InveCom/ ISSN En línea: 2739-0063, 5(3), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.14501734
Lemaitre, M.J. (2017). Aseguramiento de la calidad en América Latina: estado actual y desafíos para el futuro.https://www.papse2.edu.do/images/pdf/InformesProyectos/Acredtacion/2- LemaitreAmericaLatina.pdf
Márquez, et. al. (2017). El enfoque totalizador en los educadores del siglo XXI. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(2), 11. https://doi.org/10.34070/rif.v5i2.65
Márquez Rodríguez, A. (2015). La actividad pedagógica profesional: de un enfoque analítico a un enfoque totalizador. Compendio en opción al grado científico de Doctor en Ciencias, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Ministerio de Educación Superior. Resolución No.150/18 Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).
Ministerio de Educación Superior. Resolución No.160/23 Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).
Noda, M. E. (2017). Evaluación de la calidad y su acreditación en Cuba: actualidad y retos en el contexto de la Agenda Educativa 2030. Educación Superior y Sociedad, 22, pp. 87-111.
Noda, M. E. & Surós, E.M. (2020). Educación superior de calidad: una respuesta necesaria a los objetivos de la agenda educativa 2030.Curso preevento. 12mo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad. La Habana: Sello editor Editorial Universitaria.
Pérez Martínez, A., & Rodríguez Fernández, A. (2020). Tipología de los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Identidad Bolivariana, 4(2), https://doi.org/10.37611/IB4ol294-102.
Ruiz Gutiérrez, A., Lara Pérez, R., & Carballo Ramos, E. (2022). Las autoevaluaciones internas en la educación superior basadas en las relaciones interprocesos para la gestión universitaria. Yachana Revista Científica, 11(2), 41–55. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v11.n2.2022.833
Sedal Yanes, D., Santana Lescaille, F., Botta, A.M. (2018). El sistema de mejora continua de la Universidad de Oriente en el contexto de la Agenda 2030”. 11no. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2018”. La Habana, Cuba.
Senú González, I. (2020). La gestión de la calidad de los procesos universitarios en Instituciones de Educación Superior de Santiago de Cuba. Perfil del proyecto de investigación. 2020-2022. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Senú González, I. et al. (2021). Evaluación y acreditación de la calidad del posgrado en las especialidades de Medicina Interna y Dermatología en Santiago de Cuba. Revista Medisan. Vol.25, No. 2 (2021) ISSN 1029-3019,RNPS 1825 Recuperado de: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3394/pdf
Senú González, I., García Mallet, T., López Áreas E.M. (2020). Una mirada a los procesos de evaluación y acreditación de la Universidad de Oriente en el contexto de la Agenda 2030. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional. Vol.9 Núm. 3 (2020). ISSN 1390-9789 LATINDEX 26510. ISSN: 1390-9681. Recuperado en: www.formación.edu.ec.
Senú González, I., Matarán Torres, A. C. & Bonne Galí, M. N. (2024). La formación doctoral: experiencias en el aseguramiento de su calidad en la Universidad de Oriente. LUZ, 23(3), e1466. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/146
Strah, M. (2020). Los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en Iberoamérica/Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, OEI-Organización de Estados Iberoamericanos.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Idalberto Senú González, Odalys Piña Batista, Yoandra Fontanills Gimeno, Zeiker Quintana Ivonnet, María Nitza Bonne Galí, Freider Santana Lescaille

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.